miércoles, 11 de mayo de 2016





EL ESTILO ROMÁNTICO

El prólogo a la segunda edición de las Baladas líricas (1800), escrito por los poetas ingleses William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, se considera el manifiesto literario del romanticismo. En él se destaca la importancia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los temas literarios convencionales. De este modo, en el desarrollo de la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística.


Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica.

 En la poesía inglesa el verso libre sustituyó al pareado que dominó la poesía del siglo XVIII. Los primeros versos del dramaHernani (1830), obra del gran escritor romántico francés Victor Hugo, se alejan de las normas de versificación francesas del siglo XVIII, mientras que en el prefacio a su Cromwell (1827), un documento crítico de gran importancia en sí mismo, Hugo no sólo defiende su ruptura con la estructura dramática tradicional, sino que justifica además la introducción del elemento grotesco en el arte. Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos e idiosincrásicos. Gran parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del "hombre corriente" de Rousseau.


Los grandes temas románticos

Con la difusión del movimiento romántico a los demás países de Europa, ciertos temas y actitudes, a menudo entremezclados, se sitúan en el centro de las preocupaciones de los escritores del siglo XIX.

Anarquismo


Gran parte de los movimientos libertarios y abolicionistas de finales del siglo XVIII y principios del XIX tienen su origen en conceptos de la filosofía romántica como pueden ser el deseo de liberarse de las convenciones y la tiranía, y el gran valor de los derechos y la dignidad del ser humano. Del mismo modo que los temas racionales, formales y convencionales característicos del neoclasicismo estaban abocados al rechazo, los regímenes autoritarios que favorecieron y auspiciaron este movimiento hubieron de enfrentarse inevitablemente a importantes revueltas populares. La política y los temas sociales fueron claves en la poesía y la prosa románticas en todo el mundo occidental, y fructificaron en documentos humanos, notables por su vigor y su vigencia en el mundo actual. El año de 1848 estuvo marcado en Europa por el estallido de graves revueltas políticas, y la corriente romántica fluyó con fuerza en Italia, España, Austria, Alemania y Francia.



1 comentario:

  1. Opinión Personal

    En la Europa del siglo XVIII parece que la sociedad descubrió el poder de los sentimientos y los exaltó como forma de vida. Fue la época de las revoluciones sociales, de logros de libertad para vivir y no solo sobrevivir, de derechos descubiertos y deberes por derrumbar. Cambios fuertes y bruscos que el arte iba a reflejar.
    Principios ideológicos del estilo romántico y sus formas pictóricas:
    El sentimiento romántico genera un estilo donde predomina el sentimiento trágico pero bello.

    Expresión de las pasiones humanas. El carácter romántico es pasional y esto significa que se mueve por sentimientos y reacciones internas, mayoritariamente no racionales sino motivadas por sentimientos (se les puede llamar irracionales porque no se lleva a cabo un proceso racional o estudio de la verdad de las cosas). Los personajes de las pinturas expanden sus sentimientos hacia el espectador.
    El sufrimiento humano. Que es consecuencia directa del carácter pasional irracional y de las circunstancias en las que se encuentran los seres humanos. Catástrofes naturales o crueldades humanas. Guerras, asesinatos, suicidios, moribundos, dolor, tragedias, dramas, accidentes, impotencia del ser humano, etc. como temas pictóricos.
    Libertad del color y la forma en la pintura. Manchas, deformaciones, expresión de fuerzas, expansión de sensaciones y sentimientos, a veces caos y acumulación de elementos, cierto estrés o tensión y también es común encontrar sentimientos profundos como melancolía o éxtasis y admiración.

    ResponderEliminar