jueves, 14 de abril de 2016

EL MUNDO ANTIGUO
GÉNESIS DE LAS ARTES

El impulse Creador

Desde que existe consciencia (e inconsciente) en nuestra historia, el ser humano ha venido generando representaciones de todo tipo en las que, de forma intencionada o no, su cultura y forma de vivir han quedado plasmadas para la admiración, la significación, el sentido, o la simple necesidad de expresión.

En ellas, además de las intenciones o impulsos iniciales que les han dado vida, han quedado registrados tipos e inquietudes que revelan la naturaleza mítica del ser humano de forma que hoy en día podemos sentirnos ligados a cualquiera de estas representaciones por muy lejanas que se encuentren en el tiempo. Como manera para dar sentido y tangibilidad a esa energía que emana de nosotros de una forma que no podemos describir, pero que necesitamos real-izar, hacer real, encontramos en la representación externa factibilidad.

En cada época se ha llamado y considerado de una forma u otra, pero en definitiva siempre nos lleva al mismo punto de encuentro. Dentro de nuestra cultura, hasta el siglo XVII los “hombres” poseían un espíritu del que emanaba tal “gracia”, mas la elevación de la razón llevó a conceptos más científicos, entrando en juego la palabra psicología donde antes reinaba la filosofía (Jung, 1988).

Otros pueblos y tradiciones han llamado a este espíritu maná, wakanda u oki, y en nuestro presente solemos referirnos a la misma energía en el trato cotidiano, y a la líbido dentro de ciencias como el psicoanálisis (Haber, 1986). Para Carl Gustav Jung, médico y filósofo, principal detonador de la ciencia y la teoría acerca de lo que hoy llamamos, gracias a él, inconsciente colectivo, sería precisamente el símbolo esa representación externa de lo interno y a priori incognoscible, eso que nos conforma y nos da identidad, pero que se encuentra anclado en nuestras profundidades de una forma tan arcaica que no podemos reconocer conscientemente. Se trata de los arquetipos, como el mismo Jung los ha calificado, posteriormente a que Freud se acercase a tal concepto desde la denominación de “remanentes arcaicos”, pero bajo una teoría sustancialmente distinta.

Una de estas formas de representación ha sido, desde literalmente las cavernas, la representación visual. Como creación humana que es, ha ido evolucionando de igual forma que lo ha hecho nuestra psique y, en consecuencia, nuestra forma de vida y tecnología. Lo que hace no tanto tiempo todavía eran pigmentos elaborados por los propios artistas, hoy se ha convertido en un conjunto de factores matemáticos que dan lugar a lo que llamamos imagen digital.

Donald Kuspit realiza en Arte digital y Videoarte una interesante y hermosa reflexión acerca de cómo el escaso trazo que había dado lugar al Impresionismo en la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en poco tiempo en Puntillismo, hasta llegar al píxel con el que contamos hoy en día para producir imagen tanto estática como en movimiento, algo todavía impensable en aquel no tan lejano pasado (Kuspit, 2006).


En realidad, la alta tecnología con la que contamos hoy y de la que nos sentimos tan orgullosos, en cuanto a producción de imagen, fue ya en concepto desarrollada por aquellos postimpresionistas, que supieron hábilmente discernir (evidentemente también llevamos por los últimos descubrimientos científicos de la época, en cuestión de color y óptica) de lo que engañosamente el ojo nos presenta como algo completo, y concebir la imagen completa como un conjunto de puntos minúsculos. He ahí, nuestro tan posmoderno píxel.

1 comentario:

  1. Lo que da origen al Impulso Creador sigue siendo un misterio, es como una fuerza, como pensar en el Big Bang ¿dónde tuvo origen? Que fue lo que lo origina, lo mismo me sucede con el Impulso creador.”

    Opinión Personal

    “Prefiero pensar en preparar la tierra para que ese impulso pueda tener un cauce, para que pueda tomar forma, para que pueda tomar vida...muchas veces a lo largo de la vida nosotros vamos haciéndonos de obstáculos y de tensiones que no permiten que esos impulsos se hagan manifiestos.”

    ResponderEliminar