El Estilo Helénico
El arte helenístico, denominación
historiográfica con la que se etiqueta el arte del período
helenístico (desde finales del siglo IV a. C. hasta la época imperial
romana), ha sido víctima durante mucho tiempo del relativo desprecio con que la
crítica de arte lo había considerado («Cessavit Deinde ars» -«y luego el arte
desapareció»-, sentenció Plinio el Viejo -Naturalis historia, XXXIV,
52- tras describir la escultura griega de la época clásica). Sin embargo,
muchas de las más importantes obras de arte griego pertenecen a este periodo
(el Altar de Pérgamo, el Laocoonte y sus hijos, la Venus de Milo,
la Victoria de Samotracia, etc.)
Un diferente enfoque estético, y
descubrimientos recientes, como las tumbas de Vergina, han permitido una
mejor comprensión de la riqueza artística de esta época.
Durante el periodo helenístico hubo una
gran demanda en obras de arquitectura, escultura y pintura, debido en parte a
la prosperidad económica de la época, a la competencia que los reyes tenían
entre sí por su afán de embellecer sus ciudades, las antiguas y las recién
fundadas y a la aparición de la clase social burguesa, muy numerosa, con
grandes posibilidades económicas que les permitía rivalizar con los grandes
señores. Los mejores clientes del arte fueron pues los reyes y los burgueses,
quedando en segundo lugar la demanda oficial de tipo religioso. Otro fenómeno
característico de estos tiempos fue el sentido de urbanización que proporcionó
grandes solicitudes artísticas. El arte helenístico triunfó y se extendió por
todo el universo helénico y aunque siguiendo distintas escuelas, existió
siempre una creación común, algo parecido a lo que había ocurrido con la lengua koiné.
Opinión Personal
ResponderEliminarLas diferentes invasiones de eolios, jonios y dorios acabarán con el arte prehelénico. A partir de este momento se sientan las bases para el desarrollo de un nuevo estilo que se divide en tres grandes etapas: arcaico, hasta el siglo V a. C.; clásico que corresponde a los siglos V y IV a. C., y helenístico que abarca desde la etapa de Alejandro hasta la colonización romana.