Escultura En el estilo Helenistico
La escultura helenística incorpora
innovaciones del segundo clasicismo: estudio de los ropajes, de la
transparencia en los vestidos, la flexibilidad en las actitudes. Así, la Venus
de Milo, aún siendo copia de un clásico, se distingue por la torsión de sus
caderas. Se buscaba sobre todo la expresividad y la atmósfera. Esta búsqueda es
especialmente evidente en los retratos: más que la exactitud de los rasgos
representados, el artista quiere plasmar el carácter de su modelo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0_Ypvz27XdoTtNqIp2S76rI60BwkqZIu2K-OSjRfXNwp75AyxZ9WvJHETTQn7TaHf3mFHOyGisuTBm919TilmQhoTtxqcO0xuQdV_0Eo5HvYu298UhdvuyKDQsFpD2y6rxQnD4xTsB-g/s320/descarga+%25286%2529.jpg)
Opinión Personal
ResponderEliminarEste relieve pertenece a los relieves que narran las hazañas de un faraón. Técnicamente, es un bajorrelieve con los contornos marcados y hay una jerarquización por tamaños (entre la figura del faraón y otros cazadores).
Aparece representado el faraón Ramsés III, de la XX dinastía, presidiendo una cacería de toros. Se encuentra subido a un carro tirado por dos caballos y está en actitud de ir a lanzar una flecha. Debajo de él hay otros cazadores en un tamaño mucho menor pero con la misma actitud. Para representar el espacio vegetal hay agua y una cañada. En un registro superior hay un príncipe cazando antílopes, pero está mucho peor conservado.
En el otro pilono está representado el faraón en un gran tamaño alzando una maza para golpear con ella a unos enemigos a los que ha hecho prisioneros, que están representados en un tamaño mucho menor.